miércoles, 9 de octubre de 2013
EL PADRE DE LA ORATORIA
EL PADRE DE LA ORATORIA:
Demóstenes
Estos dolorosos conflictos habían empujado a Demóstenes a luchar vigorosamente por sus derechos, contribuyendo al mismo tiempo a la formación de su carácter.
En consecuencia, Demóstenes había completado en ese período su formación y elegido su vocación: sería orador y político. Demóstenes que había alcanzado una situación material sumamente acomodada gracias a sus talentos de orador, no quiso sustraerse esta ley y armó un trirreme, teniendo esta manifestación de patriotismo, por otra parte, hábiles fines publicitarios, ya que alentaba aspiraciones políticas.
Demóstenes comenzó a destacarse rápidamente en estas actividades. Este gran conquistador era Filipo de Macedonia, hombre de una gran inteligencia y sin escrúpulos, a la vez prudente y audaz. Demóstenes fue el jefe y animador del partido nacionalista que trató de impedir la sumisión de Grecia a Filipo. La guerra se prolongó a través de períodos de calma relativa, pero Demóstenes dióse cuenta de los peligros que representaba la continuación de la política expectante adoptada por Atenas. Cuando Filipo en el año 351 trató de apoderarse de la par-te sur de Grecia, Demóstenes pronunció un discurso, la primera de sus feroces requisitorias contra el rey de Macedonia, que tomaron el nombre de Filípicas, término que se convirtió, en el lenguaje común, en sinónimo de toda invectiva enérgica y ardiente. Durante ese tiempo Filipo trató de desviar la atención de los aliados, sitiando Olinto en la península Caleídica. En tres oportunidades y a través de resonantes discursos Demóstenes trató de hacer comprender a los atenienses la necesidad de tina intervención, pero Filipo favoreció hábilmente sin levantamiento en la isla de Eubea, muy cercana a Atenas, obligando a esta ciudad a concentrar sus fuerzas. Los antagonistas encontrábanse agotados y deseaban la paz, y Demóstenes formó parte de la embajada enviada ante Filipo para entablar negociaciones. Aprovechándose de su ventajosa situación, Filipo (imagen izquierda) consolidó su posición en el Consejo de Estados griegos, mientras que Atenas considerándose lesionada en sus interese pretendía denunciar el tratado. Atenas debió de soportar la pérdida de mil muertos y dos mil prisioneros y Demóstenes que había tomado parte en la lucha participó también en la retirada. Atenas hallábase sin embargo dispuesta a continuar luchando sin cartel, pero Filipo que preparaba una campaña contra los persas, prefirió concluir sin tratado. El partido de los atenienses adicto al macedonia aprovechó la favorable ocasión para ataca a Demóstenes. En el año 336 murió Filipo, lo que no evitó que Atenas cayera pronto bajo el yugo de Alejandro, que hallábase decidido a consolidar la dominación macedónica. Demóstenes después de haber manifestado ruidosamente su alegría a raíz de la muerte de Filipo, corriendo el riesgo de atraer sobre su persona la cólera de Alejandro, dio inmediatamente prueba de una prudencia más diplomática, suscitando así el descontento entre sus amigos extremistas. En el año 324 Demóstenes fue de nuevo atacado violentamente, comprometiéndoselo en un escándalo. Arpalos, amigo de Alejandro y ministro de finanzas macedonia, después de haber desertado con una parte de la flota y llevando una suma considerable del tesoro, solicitó en Atenas asilo político. Cuando los macedonios exigieron que Arpalos les fuera entregado, Demóstenes decretó su detención e hizo depositar el tesoro en litigio en la Acrópolis. Sin embargo, este oficial no osó violar el recinto sagrado de esos lugares consagrados al dios del mar, y gritó a Demóstenes que se rindiese, asegurándole la clemencia de Antípatro en caso de hacerlo. Demóstenes respondióle con desprecio. Demóstenes fue sepultado primero en Calauria y cuarenta años más tarde en Atenas. "Si tu fuerza, Demóstenes , hubiera sido igual a tu genio, Gre.
Estos dolorosos conflictos habían empujado a Demóstenes a luchar vigorosamente por sus derechos, contribuyendo al mismo tiempo a la formación de su carácter.
Para ser el orador exitoso que siempre has querido tienes que eliminar
todas esas creencias limitantes y esas frases que no aportan algo bueno a tu
vida.
La frase “no me gusta hablar en público” la debes cambiar por
“me gusta hablar en público”. Es un principio que hay que utilizar para
comenzar con el pié derecho y descubrir todas las ventajas que tiene éste arte.
Te voy a decir cuales son las ventajas que tiene el orador exitoso:
1. El orador exitoso se da a conocer. Si eres un empresario o trabajas en una
empresa, de cualquier manera te das a conocer en el entorno que te rodea.
2. El orador exitoso simpatiza con más
personas. Las personas que asisten a una conferencia y admiran al orador
mantienen una impresión positiva de éste.
3. El orador exitoso expande el círculo
social. Se
consiguen contactos y amigos nuevos.
4. El orador exitoso demuestra liderazgo. Es
algo que conviene en cualquier entorno, los líderes siempre van a tener mayores
beneficios que la gente común.
5. El orador exitoso obtiene compradores
de ideas. Un conferencista que sabe vender su idea logra que su
auditorio le retribuya aceptando su punto de vista y valorándolo.
6. El orador exitoso genera admiración.
7. El orador exitoso logra
diferenciación. No todas las personas tienen ésta habilidad que estás a punto
de aprender, por eso vas a logarr diferenciarte, lo cual te trae muy buenos
beneficios.
8. El orador exitoso comunica ideas
propias. Es bueno tener el poder para transmitir ideas.
9. El orador exitoso vende productos.
10. El orador exitoso genera dinero. A largo plazo vas a notar cómo vas a ser
más solicitado para exponer temas y, posilemente obtengas un incentivo extra.
Así como éstas
ventajas hay muchas más que, estoy seguro, quieres tener. De ésta manera vas a
lograr un mejor futuro y una mayor probabilidad de ser una persona más exitosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)